POR
QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS
1. Breve biografía del autor/
editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor
El
autor de este libro es Antonio Machón, este tiene tres estudios muy
diferenciados y a la vez muy unidos para dar como resultado este libro, estas
son, Bellas Artes, Psicología y Profesorado en la UCM. Durante su vida ha hecho
muchas exposiciones y conferencias sobre la pintura y el dibujo de los niños.
Ha
sido catedrático en la universidad de Valladolid y en la Autónoma.
Ha
realizado investigaciones muy importantes sobre el dibujo de los niños de las
cuales ha obtenido relevantes con los
que seguir trabajando.
Tiene
su propia galería de arte y realiza exposiciones de otros artistas, sobretodos
españoles.
El
libro los dibujos de los niños ha sido publicado en inglés y se quiere traducir
al chino, en español ya va por su tercera edición.
También
tiene otros libros como por ejemplo el arte de los niños o garabatos
artísticos.
2. Resumen general del libro
El
libro nos habla de los dibujos de los niños
de una manera muy específica, para ello lo hace cronológicamente,
empezando por la infancia y la creatividad innata que hay en esta etapa, que el
juego forma parte de la educación, que es una manera de expresarse y que dice
mucho del niño. Al inicio de esta etapa
se centra principalmente en el garabateo del niño el cual comienza siendo
incontrolado y va avanzando hasta ser coordinado y controlado. Antonio Machón
nos da a entender que el dibujo no es solo un juego, que esta forma parte de la
formación del alumno, que desarrolla su creatividad y su educación artística.
En
una gran parte del libro el autor incide en demostrarnos las etapas del dibujo,
para darnos cuenta de la evolución, de la diferencia del arte infantil y
adulto, las diferencias también dependiendo del sexo, y principalmente de la
persona en concreto.
Por
otra parte cabe destacar la explicación de cuando el niño empieza a comprender
el significado de arte, cuando este no quiere pintar por pintar, si no por
producir arte, con un fin.
También
este libro nos da consejos para que tanto los padres como nosotros como profesores
sepamos en que debemos ayudar y en que tenemos que dejar por libre a los niños,
por ejemplo no darles el dibujo hecho ya para que solo lo coloren.
Por
ultimo pasamos a un nivel más avanzado donde se comienza a representar, lo que
el niño intenta representar en primer lugar es el concepto del humano
seguidamente el libro divide la representación en dos etapas, preesquemática y esquemática.
En
general el libro habla de la educación ligada al dibujo, de la psicología que
estos desencadenan, sobre todo en estas edades en las que el niño pinta sin
saber lo que está representando o representando dibujos esquemáticos que sin
que ellos lo sepan tienen un gran trasfondo. El libro está lleno de
ilustraciones que nos ejemplifican lo que Machón quiere darnos a entender.
3. ¿Qué claves se enuncian en el
prólogo?
El
prólogo nos anuncia de lo que este libro va a tratar. En primer lugar nos dice
las edades que se han estudiado (de los 1 a los 7 años), y a quien va
focalizado, a todo tipo de personas que vaya a tratar con niños, principalmente
padres y educadores.
Nos
dice que el libro en general va a tratar de descubrirnos porque el niño pinta
con ese estudiamos y dedicación, que esto no es un mero pasatiempo y que detrás
de ello se esconden pensamientos, expresiones… También nos contara lo
beneficioso que es intelectualmente y lo fácil que es disponer de los
materiales actualmente, además nos indica que nos hablará de las investigaciones
que se han hecho para llegar a esta conclusión.
Antonio
nos anuncia el desprestigio que ha habido siempre hacia los dibujos de los
niños debidos a lo abstracto que es todos y a que piensan que no tiene
representación figurativa. Él intenta explicarnos la importancia de esta. En
general nos dice que el objetivo del libro es explicar el porqué del dibujo de los niños y
aconsejar a los padres y educadores principalmente.
También
nos indica que este libro es complementario al anterior “Los dibujos de los
niños” y que es el resultado de numerosos años de investigaciones.
Por
último nos indica brevemente como se estructura y finaliza con los
agradecimientos.
4. ¿Cómo está organizado el libro?
El
libro se organiza en 15 partes, sin contar el índice y el sumario que se
encuentran al final. Esta organizado de
modo que sigue un orden en la edad y la evolución del dibujo, así como en sus
etapas.
Primero
tenemos la introducción seguida del primer apartado que nos habla de la infancia
y la creatividad, a lo que le sigue la educación la expresión, el juego y el
dibujo, cuando ya hemos pasado esta
parte hablamos del desarrollo grafico infantil y el garabato y sus significados así como sus
formas. Después del garabateo el niño empieza a ser consciente de la forma del
dibujo y nos habla de eso y de las etapas del símbolo gráfico, después sigue
con las operaciones y combinaciones, la representación humana, como comienzan a representar y la
afirmación de esta representación. Acabando von la escuela y la creatividad.
5. ¿Son diferentes los dibujos de los
niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
Si,
son diferentes según su estrato social.
De
los uno a los dos años lo niños realizan garabatos sin control, sin orden y
rebasando los límites del formato que estén utilizando.
De
los 2 a los 3 años el garabato es algo más coordinado y en el ya vamos
observando algunos patrones de personalidad. El grafismo y el espacio empiezan
a estar presentes.
De
los 4 a los 5 años el niño empieza a imitar lo que ve en el exterior y una de
las imágenes que más se repite es la del humano.
Por
último de los 5 a los 6 años la etapa que le
corresponde es la esquemática en la que los niños tienen un mayor
vocabulario gráfico. Además de avanzar en el dibujo humano.
6. ¿Cuándo descubre el niño la
relación entre su dibujo y el mundo exterior?
Pasados
los tres años, con esta edad el niño se da cuenta de que pueden dibujar lo que
rodea o incluso que lo que está dibujando se asemeja al exterior y empieza
hacerlo con mayor frecuencia.
7. ¿El dibujo es un juego?
No,
el dibujo no es un juego, aunque esta no sea una acción monótona y pueda
divertir esto no quiere decir que lo sea. Antonio Machón nos distingue entre la
motivación, los objetivos y los materiales que se utilizan a la hora de jugar y
a la de dibujar.
En primer lugar referido a su
motivación y objetivos el alumno en el juego el niño se relaciona con todo lo
que hay a su alrededor en el mundo real mientras se adapta. Sin embargo en el
dibujo el niño quiere relejar sus pensamientos interiores y plasmarlo.
En referencia a los materiales el
niño en el juego utiliza materiales y espacios reales y en el dibujo tiene que
inventarlo a través de la imaginación y experimentarlo.
8. ¿Cómo debe actuar el profesor
mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
El
profesor no debe interferir en la imaginación y la expresión del alumno cuando
este dibujando. Solo debe favorecer su expresión y ayudarle a desarrollarlas.
En
edades tan tempranas no es recomendable un educador especializado, es mejor
dejarles expresarse a su a aire sin imponer forma, normas o condiciones para
empezar a buscar lo estético en el dibujo.
Que no deba haber un especialista de
arte en edades tempranas no quiere decir que no debamos introducirles conceptos
dl arte, sobretodo visuales, obras de arte, fotos, películas… esto hará que
su motivación y su originalidad aumenten
investigando más allá de lo que ven en su vida cotidiana e inventando nuevas
cosas para plasmar.
El
adulto lo que debe hacer es general el clima adecuado y los materiales para
desarrollar su creatividad.
Esto
hará que el niño experimente libertad y creación más felizmente.
9. Nombra los estadios
creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente
Los
estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida se
relacionan con los ciclos de desarrollo: Infancia, adolescencia y madurez.
-Estadio
de la expresión espontanea: Se corresponde con la infancia y va desde los 1 a
los 8 años. En esta edad los niños crean con mucha espontaneidad la cual ellos
mismos “sacan” al exterior y plasman de forma creativa, también muestran la
conciencia del Yo, y todos sus pensamientos de lo que le rodea.
-Estadio
de la conciencia crítica: Se corresponde con la adolescencia de los 9 a los 12
o 13 años aproximadamente. En esta edad el dibujo se parece más a la realidad y
el protagonismo es mayor. También empiezan a dominar más las técnicas y aparece
la conciencia crítica cuando acaban su obra.
-Estadio
de la creación consciente: Se corresponde con la madurez y suele ir de los 13
años en adelante. En esta etapa los alumnos son más críticos aún con sus
trabajos, estos ya se encuentran en la etapa de madurez. El fin de realizar la
obra es acabarla con la mayor perfección posible.
10. ¿Cuáles son los mejores
materiales de trabajo en plástica?
Podemos
usar muchos materiales en plástica, en primer lugar hablaremos de los soportes,
estos son los sitios donde plasmaremos los dibujos: Papeles, cartones,
cartulinas… El más usado es el folio blanco.
Por
otro lado tenemos la pintura, la más usada es la pintura para dedos la cual
divierte mucho a los alumnos y además desarrolla los sentidos táctiles de los
alumnos. Pero podemos usar la pintura al agua, la temperas, o el guache.
También
usamos mucho las barras de cera las cuales son las más indicados para el
periodo en el que los niños realizan garabatos debido a lo lubricantes que son
esto facilita el gesto. Sin embargo los rotuladores son más adecuados para el
segundo periodo de garabateo. También podemos utilizar, lápiz de grafito,
palillos de madera, plumas de caña…
Por
último, podemos usar distintas texturas, telas, arcilla, plastilina.
11. Si has consultado otras fuentes
referenciadas en el libro indica cuales y por qué
No
he consultado otras fuentes.
12. Describe las características del
periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo
Periodo
de esquematización:
·
Afirmación de la representación y la
estabilidad de las imágenes.
·
Orden del espacio definido.
·
Relación de imágenes
·
Relación entre color-Objeto
Periodo
de realismo subjetivo:
·
Dominio de la figuración.
·
Esquematización
·
Alteraciones de los esquemas debido a las
emociones y experiencias.
·
Concepto de espacio, aparición de la
escena única.
·
Aparición de contornos y abandono del
geometrismo aditivo.
·
Esquemas de carácter individual.
·
Rigidez, frontalidad, simetría y estatismo
de las imágenes.
·
Imagen mental y poca percepción de lo
real.
·
Establecimiento de las relaciones
color-objeto.
13. ¿Qué recomendaciones hace el
autor a los padres, educadores y maestros? Hace
muchas recomendaciones pero en mi opinión las más importantes son:
·
No presionarle en la pintura o el dibujo.
·
Respetar la evolución del niño en cada
etapa.
·
No poner límites a los tiempos, que lo haga
el propio niño.
·
No preguntar qué significa el garabato
representado.
·
No anticipar significado a los dibujos ni
pedirles que ellos los interpreten.
·
No elogiar exageradamente.
·
No calificar los dibujos ni corregirlos.
·
Técnicas y materiales sencillos.
·
No poner a un niño como ejemplo o modelo
ni mostrar predilección por alguno en concreto.
·
No dar fichas escolares adaptadas, para
rellenar, colorear….
14. ¿Qué significado tiene el círculo
primigenio?
El
círculo primigenio es la culminación del orden al que le presidia el garabateo.
Cuando el niño consigue la forma cerrada circular adquiere el sentido simbólico
del Yo, el sentido individual y primordial. A partir de los 5 años el niño
establece la relación “objeto-color” todo objeto tiene un color concreto al
niño el color le motiva.
Aunque
el profesor no debe exigir el color que el alumno debe aplicara a cada imagen u
objeto como muchos hacen, esto es una labor que irán aprendiendo viendo la
realidad, mientras tanto hemos de dejarles que se expresen y lo pinten de los
colores que quieran.
15. ¿Es la colormanía una epidemia
escolar?
Si,
podríamos llamarlo así, ya que actualmente el color en los colegios tiene una gran
importancia y no solo en la materia de Educación Plástica.
Aproximadamente
con 5 años el niño establece la relación “objeto-color”, es decir asocia los
colores que tienen las cosas a su alrededor y lo traspasan a su dibujo. Esto el
niño lo va aprendiendo inconscientemente y solo. Si el alumno sigue pintando el
cielo verde debemos dejarle, pues es una fase más de su creación y su
expresión.
16. Puntos que resaltarías como los
que más te han servido
Creo
que la parte del garabateo incontrolado me ha servido de mucho debido a que no creía
que el dibujo del niño tan pequeño podría darnos a entender tantas cosas tanto
de su personalidad como de lo que quiere dar a entender con ello, y también
unido a esto ver como es importante la
expresión mediante el dibujo en esta edad.
Por
otro lado la importancia que tienen los dibujos
en la educación y como el niño va cambiándolos según las etapas.
17. Descubrimientos personales a
través de la lectura de este libro
El
descubrimiento clave tras leer este libro es aprender que no debemos imponer
una normas a los niños (en general en la educación) pero menos aún en la
educación plástica, si lo hacemos esto hará que la creatividad tan enorme que
existe en esta edad se paralice y que el niño siga un proceso guiado en el que
no sepa hacer nada si no sigue un esquema propiamente dado como actualmente
pasa en algunos campos de la educación incluso en edades avanzadas.
Por
otro lado como dije en una anterior pregunta uno de mis mayores descubrimientos
en este libro ha sido ver el estudio que se puede realizar de lo que
considerábamos un “simple dibujo”, lo que podemos averiguar del niño y todo lo
que él quiere expresar, antes de leer este libro no pensaba que se podía
investigar tanto sobre los dibujos de los niños.
18. Puedes argumentar después de leer
el libro ¿por qué dibujan los niños?
Creo
que los niños dibujan para transmitir lo que sienten, para liberarse y poder
expresarnos sus sentimientos, ya que en algunas edades no saben hablar o les es
costoso y en edades más avanzadas pueden sentir timidez o simplemente pueden no
saber cómo expresar lo que sienten.
Por
otro lado creo que por supuesto también les parece un acto atractivo y lleno de
diversión y colores, pero creo que la mayor diversión del dibujo es poder
hacerlo a su libre albedrío.
19. ¿Recomendarías este libro?
Sí, recomendaría este libro a todo
tipo de personas y no solo a educadores o padres ya que en un momento u otro de nuestra vida
siempre tratamos con niños y lo que nos enseña tanto a nivel educacional como
psicológico no solo se queda en el área del dibujo, si no que puede utilizarse
en todas. He de decir que para gente que no tenga un gran tiempo o no le
interese en gran medida recomendaría la opción corta ya que esta es demasiado
extensa y tiene mucho tecnicismo y etapas.
Por
otra parte dos cosas negativas a destacar seria el gran número de erratas en
esta edición y el precio elevado.
20. Conclusiones a las que has
llegado
Las
conclusiones a las que he llegado han sido:
-Importancia
del dibujo en todas las edades, pero principalmente en la etapa infantil.
-Importancia
de la libertad y el proceso guiado al niño.
-División
e importancia de las etapas evolutivas del dibujo.
-Capacidad
para analizar y representar el dibujo del niño.
-Valoración
del trabajo artístico del niño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario